Visitantes

lunes, 17 de marzo de 2025

Operación Phoenix y Operación Enjambre: Un Enfoque Conjunto contra el Narcotráfico en México

Escibe Arturo Renteria (Periodista Desplazado) La Operación Phoenix, en colaboración con la Operación Enjambre, representa un esfuerzo conjunto entre Estados Unidos y México para combatir de manera más efectiva a los narcotraficantes que desafían la seguridad y estabilidad de la región. Sin embargo, es interesante notar que no se ha especificado si estas operaciones incluirán acciones contra los narcopolíticos que han influido en el panorama político del país. En contraste con otros grupos que persiguen fines religiosos o políticos, como algunos grupos extremistas o gobiernos como el de Nicolás Maduro, los cárteles de drogas operan principalmente motivados por el deseo de riqueza y poder. Esta búsqueda incesante de lucro ha llevado a una escalada en la violencia y la corrupción, creando un entorno complejo en el que cada vez es más difícil distinguir entre delincuentes y funcionarios del gobierno. La reciente designación de los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras” (FTO, por sus siglas en inglés) por parte del Departamento de Estado de EE.UU. ha elevado la relevancia de la Operación Phoenix. Este cambio permite que la DEA colabore más estrechamente con la CIA para implementar tácticas y armamentos que antes se utilizaban exclusivamente en operaciones contra grupos terroristas como Al Qaeda o ISIS. Entre los cárteles mexicanos considerados FTO se encuentran los de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste, Familia Michoacana, Unidos y del Golfo. La designación de estas organizaciones como FTO significa que las agencias estadounidenses pueden utilizar estrategias más agresivas, como drones y ataques de misiles, así como desplegar unidades de Navy Seals y escuadrones de la muerte, tanto militares como civiles. Esto marca un cambio significativo en la forma en que se aborda el narcotráfico, al permitir a las agencias aplicar métodos que tradicionalmente se reservan para combatir el terrorismo. John Ratcliffe, el nuevo director de la CIA, ha expresado su intención de que la agencia lleve a cabo más operaciones encubiertas en áreas donde "nadie más puede ir y haciendo cosas que nadie puede hacer". Las remotas ubicaciones en México, donde se encuentran los capos del narcotráfico, se están volviendo un foco de atención. Además, el administrador de la DEA, Terry Cole, es visto como un recurso valioso, dado su extenso conocimiento del mapa del narcotráfico en México y su comprensión de la complejidad del entorno en el que operan estos cárteles. Como Cole observó anteriormente, “es difícil saber quién es quién a la hora de lidiar con los cárteles, si son policías, militares o funcionarios federales.” Esta incertidumbre resalta los desafíos que enfrentan las autoridades en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción en México. El resultado de estas operaciones conjuntas podría definir el futuro del combate al narcotráfico en la región y, eventualmente, influir en las dinámicas del poder político y social en ambos países. La efectividad de las estrategias implementadas y la capacidad de distinguir entre los diversos actores en el juego del narcotráfico serán claves para el éxito de esta cruzada.

No hay comentarios: